CATEGORIES:

Bibliotecaries – Lletraferiedes

Bibliotecas

More presentations from Grup Aprenentatge

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS BIBLIOTECAS

INTRODUCCIÓN
Al empezar este trabajo no imaginábamos que podíamos aprender tantas cosas sobre las bibliotecas. Creíamos que conociendo un poco la historia de la Gran Biblioteca de Alejandría, y alguna cosa más, podríamos hacer una buen trabajo y además sería interesante, pero gran error, es cierto que es apasionante la historia de dicha biblioteca, pero seguimos descubriendo bibliotecas tan importante como la mencionada

Foto realizada por E. Liébana

LA BIBLIOTECA DE CELSO EN ÉFESO
La ciudad de Éfeso fue fundada por los griegos entre los siglos IX y X a.C, y fue una de las más importantes del Imperio Romano. De esta época data la construcción de la biblioteca de Celso, llamada así porque fue erigida en honor de Tiberio Julio Celso Polemeano, en el año 110 d.C. La fachada fue levantada convexa, jugando asimismo con el tamaño variable de las columnas, de tal forma que se lograba el efecto de hacerla parecer más grande de lo que realmente era.

BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

Fue la primera universidad del mundo en investigación y diálogo, entre cuyos eruditos se encontraban el matemático Arquímedes y el poeta Apolonio. Suele afirmarse que la primera gran destrucción que sufrió la Biblioteca de Alejandría, fue perpetrada por los Romanos, Julio César, en la guerra que declaró a Potino en el año 48 a C. por orden de Cleopatra. Se estima que fue fundada a comienzos del siglo III a.C. por Ptolomeo Sóter y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo, llegando a albergar hasta 900.000 manuscritos.
Aquí fué donde se dibujaron los primeros mapas del mundo.

NUEVA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
En 2002 abrió sus puertas en la misma ciudad, que ahora pertenece a Egipto. Fue patrocinada por la Unesco y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Para hacer posible este proyecto se lanzó una llamada de colaboración a nivel mundial. Muchos países han contribuido con donaciones en equipos y volúmenes.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CATALUÑA
Es la biblioteca Nacional de Cataluña. Su inauguración al público fue en 1914, anteriormente había sido el Hospital de Sta. Cruz de Barcelona. Edificio gótico del siglo XV a finales del siglo XIX.
El año 1914, la Mancomunidad de Cataluña otorga a la biblioteca el carácter de servicio cultural público. En 1981 la Biblioteca de Cataluña se convierte en la Biblioteca Nacional de Cataluña, según la Ley de Bibliotecas aprobada por el parlamento catalán, y asume la recepción, conservación y difusión del Depósito Legal de Cataluña. La Biblioteca reformó en 1998 las naves góticas de su sede y amplió sus espacios, gracias a la construcción del nuevo edificio de servicios. Recientemente ha iniciado la digitalización de sus fondos.

BIBLIOTECA PÚBLICA ARÚS
El escritor y el filántropo Rossend Arús fundó en 1895 la Biblioteca Pública Arús , la primera de la ciudad. Josep Brunet , experto en masonería, coordina este recinto de aires Victorianos, debido a su pasión y a sus extraordinarios conocimientos sobre la masonería. Biblioteca que se ha especializado en la historia, concretamente en el movimiento social, el anarquismo y la masonería, por lo que se ha consolidado como centro de investigación.

El hijo de Enrique Tierno Galván, depositó casi la totalidad del archivo personal del ex alcalde de Madrid en esta Biblioteca. El resto de los archivos del “viejo profesor” están en la universidad de Pricenton. está previsto que todos los archivos de Tierno Galvan vuelvan a esta biblioteca. BIBLIOTECA PÚBLICA ARÚS

Fotos realizadas por Maria Rosa 8/11/2015 ATENEO BARCELONÈS

ATENEO BARCELONÈS

JARDÍN DEL ATENEO

Se fundó en 1860 con el nombre de Ateneu Catalá, con Joan Agell como presidente y Manuel Milà i Fontanals como bibliotecario. Desde 2014 el presidente es el historiador Jordi Casas. Durante toda la dictadura franquista hasta 1977 estuvo supeditado al Ministerio y formación y Turismo del régimen. A su sede social se realizan más de 800 actividades culturales al año, abiertas a toda la ciudad. Solo se permite la entrada a los socios. ATENEO BARCELONÈS

BIBLIOTECA FRANCESCA BONNEMAISON

Fotos realizadas por Maria Rosa

Nació en Barcelona el 12 de Abril de 1872 A los 21 años se casó con NarcísVerdaguer , abogado de pocos recursos. Mientras su marido ejercía su profesión, ella se dedicó a traducir cuentos provenzales para la Veu de Cataluña, firmando con la contracción de su nombre y el de su marido “ Franar ” . Estas iniciativas intelectuales, no eran bien vistas por su marido, pero a pesar de ello y que este quiso controlar la actuación pública de su esposa se le fue de las manos. BIBLIOTECA FRANCESCA BONNEMAISON

Esta pionera en la lucha por la igualdad de los géneros, era la hija de un próspero comerciante barcelonés, de origen francés y madre catalana militaba en el catalanismo conservador. Tenía claro que las mujeres de la clase obrera tenían el mismo derecho que las más acomodadas a acceder a la cultura a través del conocimiento. En 1909 creó la Biblioteca popular para la Dona, que prestaba libros a mujeres sin medios. En 1939 la Falange se llevó por delante aquel proyecto. El mismo año de su regreso en 1941, se firma la cesión del edificio a la Diputación de Barcelona, Francesca no volverá a pisar el edificio le dolía ver su creación en manos de la sección femenina de la Falange. Murió en Barcelona en 1949.

BIBLIOTECA FRANCESCA BONNEMAISON Es un centro abierto, que pone a disposición de adultos y niños un servicio de información, consulta, autoaprendizaje y préstamo de su fondo. Por otra parte, tiene otra vertiente que la hace única: dispone de un fondo especializado, de gran valor actual e histórico, ya que fue la primera biblioteca pública de mujeres de Europa. Así, la Biblioteca Francesca Bonnemaison hace las tareas de recopilar, tratar y difundir todo tipo de información y documentación sobre diferentes ámbitos en relación con la mujer.

BIBLIOTECA MILITAR DE BARCELONA CUARTEL DEL BRUCH

Hay documentos desde las Atarazanas medievales a los cuarteles que había en el 1700 y las fortificaciones de 1774. Su fondo, aproximadamente, es de 29.400 volúmenes entre los que se encuentran los de la antigua Biblioteca de Ingenieros. Actualmente está en fase de adecuación tras su reciente traslado al Cuartel del Bruch. Dispone de dos salas de lectura. BIBLIOTECA MILITAR DE BARCELONA CUARTEL DEL BRUCH

B MILITAR DE BARCELONA El centro cuenta con libros antiguos de la Marca Hispánica de Cataluña, en todos los idiomas. Incluso tratados de heridas de guerra de la Academia de Cirugía, que años más tarde daría pié al Hospital de la Sta. Creu, que curiosamente ahora es la Biblioteca Nacional de Cataluña . BIBLIOTECA MILITAR DE BARCELONA CUARTEL DEL BRUCH

El libro de “Lletraferides” nos transporta a un tiempo pasado, donde nos descubre el mundo de las bibliotecarias. Un trabajo cuya dedicación comportaba renunciar a su vida privada. La historia de nuestras bibliotecarias heroínas antes, durante y después de la guerra“ Lletraferides “ quiere ser un reconocimiento sincero a todas las bibliotecarias que durante un siglo ha estado al servicio de nuestra cultura. “Lletraferidas” repasa los 100 años de esfuerzo de estas mujeres, para preservar la herencia literaria de un país. Asumpta Montellá narra la historia de estas guardianas de la literatura catalana y les rinde un sentido homenaje de parte de todos nosotros, sus admiradores incondicionales: los lectores.

Lletraferides En Lletraferides hemos encontrado información como Prat de la Riba, siendo presidente de la Mancomunidad de Cataluña, seguramente influido por su etapa de secretario en L’Ateneu Barcelonés, fue el impulsor de la creación de la Escuela de Bibliotecarias, decia, “ A Catalunya ni un sol poble sense escola, biblioteca, carretera ni teléfon”

Lletraferides Prat de la Riba, decía: las bibliotecarias tendrán que estar exentas de responsabilidades familiares, para atender mejor y sin presiones ajenas, al sacrificado horario de la Biblioteca, que abrirá desde la salida del sol hasta las diez de la noche.

“El Infierno” de las bibliotecas También hemos descubierto “El Infierno” de las bibliotecas. “El 6 de diciembre de 1939 se recibe la lista de libros que han de desaparecer de los estantes. Los libros prohibidos se dividen en dos grandes grupos, los prohibidos de un modo permanente y los libros prohibidos temporalmente”. Sería importante relacionar los autores y los libros que figuran en esta listas. La orden era de quemarlos y los temporales bajarlos “al infierno”. El “infierno” es definido como el lugar cerrado de una biblioteca donde se guardan los libros cuya lectura se considera peligrosa”

WEBGRAFIA http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/24/catalunya/1353789096_836687.html https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_Catalu%C3%B1a http://www.bpa.es/ http://www.diba.cat/es/web/francescabonnemaison/biblioteca https://es.wikipedia.org/wiki/Ateneo_Barcelon%C3%A9 http://www.papelenblanco.com/bibliotecas/la-biblioteca-de-alejandria-centro-del-saber-universal-i http://rincondelbibliotecario.blogspot.com.es/2007/12/el-infierno-de-la-biblioteca.html

HERRAMIENTAS Y MATERIAL Programa presentación con diapositivas. Programa Authorstream. Imágenes realizadas por el equipo. Libro “Lletraferides” Assumpta Montellà. Visitas grupo Biblioteca Nacional de Catalunya Ateneu Barcelones Biblioteca Francesca Bonnemaison Biblioteca Arus Merienda en Calle Petritxol – Granja Dulcinea

Grup d’aprenentatge , Citilab Ascensió Rodriguez Encarna Liébana Maica Hita M Rosa Garcia 2015-2016

Leave a Reply

You can use these HTML tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>